Camioneros Acepta Paritaria a la Baja: ¿Un Giro Inesperado?
En un movimiento que sorprendió a muchos, el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, cerró un acuerdo salarial por debajo de la inflación proyectada para los próximos seis meses. Este gesto, que algunos interpretan como un acercamiento al gobierno de Javier Milei, se materializó en un aumento del 3,3% escalonado hasta febrero de 2026: 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1% para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. El anuncio fue incluso destacado por el Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, a través de un comunicado oficial.
El acuerdo también incluye una suma no remunerativa de $25.000, que se abonará por única vez en septiembre, y una incorporación de $22.000 a los salarios básicos a partir de octubre. Sin embargo, la clave reside en que estos incrementos quedan por debajo de las cifras de inflación registradas por el INDEC, incluso considerando el dato más bajo de la gestión libertaria (1,5% en mayo).
¿Un gesto de buena voluntad? La decisión de Moyano contrasta con la postura combativa que históricamente ha caracterizado al líder camionero. A fines de agosto, el gremio había exigido la reapertura de las negociaciones salariales ante la inflación de junio y julio. Ahora, este acuerdo parece ser una señal de compromiso con la estabilidad económica, tal como lo destacó el Ministerio de Capital Humano.
Implicaciones y reacciones: Este acuerdo salarial podría sentar un precedente para otras negociaciones paritarias, marcando una tendencia hacia la moderación salarial en un contexto de alta inflación. Sin embargo, también podría generar tensiones internas dentro del sindicato y críticas por parte de otros sectores gremiales que buscan mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.
El gobierno de Milei celebra este acuerdo como una muestra de apoyo a sus políticas económicas. Sin embargo, queda por ver si este gesto de Moyano se traducirá en una relación más fluida entre el gobierno y el poderoso sindicato de camioneros. Es importante destacar que, paralelamente, la gestión de Javier Milei se ve salpicada por controversias, como el Escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .
Las partes acordaron reunirse nuevamente en diciembre para evaluar posibles actualizaciones sobre los convenios colectivos de trabajo.