Hacienda Nápoles: Restitución parcial a víctimas del conflicto
La otrora fastuosa Hacienda Nápoles, símbolo del imperio de Pablo Escobar y hoy parque temático, se encuentra nuevamente en el centro de la polémica. Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ha puesto en tela de juicio el destino de gran parte de estas tierras.
Según Harman, en 2017, una administración municipal desalojó violentamente a Millinery Correa y a otras víctimas del conflicto a quienes se les había entregado un predio en comodato para construir viviendas y sembrar. La denuncia, realizada a través de redes sociales, generó una rápida reacción.
Tras años de lucha, Milli y la Asociación de Mujeres Construyendo Tejido Social lograron la restitución de 120 hectáreas, conocidas como La Perla. Harman calificó este hecho como una victoria histórica para las mujeres campesinas.
El presidente Gustavo Petro celebró la restitución, afirmando que se está recuperando la hacienda Nápoles para las víctimas. Además, acusó a herederos políticos y económicos de Escobar de intentar quedarse con la propiedad.
¿Qué futuro le espera a la Hacienda Nápoles?
La incertidumbre rodea el destino de las 3.700 hectáreas restantes de la Hacienda Nápoles. La ANT denuncia falta de claridad en el uso de estas tierras, generando interrogantes sobre su posible destino y beneficiarios.
La restitución parcial a las víctimas del conflicto representa un paso importante, pero el futuro de la hacienda sigue siendo incierto. ¿Se logrará una reparación integral para las víctimas? ¿O persistirán los intereses ligados al narcotráfico en la gestión de este emblemático lugar?
La historia de la Hacienda Nápoles, desde su origen ligado al poder del narcotráfico hasta su transformación en parque temático y su actual disputa por la tierra, refleja las complejas dinámicas sociales y políticas de Argentina. El caso sigue abierto y la sociedad argentina observa atentamente su evolución.