El espacio profundo nos sigue sorprendiendo. El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto por el sistema ATLAS en Chile y financiado por la NASA, está generando gran expectación entre los científicos. Este objeto, proveniente de fuera de nuestro sistema solar, presenta características únicas que lo diferencian de otros cometas conocidos.
¿Qué hace tan especial al 3I/ATLAS?
A diferencia de los cometas tradicionales, el 3I/ATLAS no orbitará alrededor del Sol. Su trayectoria es hiperbólica, lo que significa que pasará una sola vez cerca de nuestra estrella y luego se adentrará nuevamente en el espacio profundo. Se estima que viaja a una velocidad superior a los 220.000 kilómetros por hora, convirtiéndolo en el cometa interestelar más veloz jamás registrado.
¿Cuándo pasará cerca de la Tierra?
El cometa alcanzará su punto más cercano al Sol (perihelio) el 29 de octubre, cruzando la órbita de Marte. Sin embargo, su aproximación más cercana a la Tierra será el 19 de diciembre. A pesar de su cercanía relativa, los científicos aseguran que no representa ningún peligro para nuestro planeta, ya que estará al otro lado del Sol.
¿Es un peligro para la Tierra?
La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) trabajan en conjunto para monitorear al 3I/ATLAS. Aunque su velocidad impide el envío de una sonda para aterrizar en él, todos los telescopios disponibles, incluyendo el Hubble y el Telescopio Espacial James Webb, están siendo utilizados para recopilar datos valiosos sobre su composición y origen.
¿Qué podemos esperar?
A medida que el cometa se acerca al Sol, su superficie se sublimará, liberando gases y cristales de hielo que formarán una extensa estela de polvo. Este fenómeno permitirá a los científicos estudiar con mayor detalle su composición y comprender mejor los orígenes de estos viajeros cósmicos. El 3I/ATLAS continuará intrigando a la comunidad científica y nos brindará valiosa información sobre los rincones más lejanos del universo.