Peajes a $3500: ¿Cuánto costará viajar tras la privatización de rutas?

El gobierno avanza con la privatización de rutas nacionales y ya se abrieron las ofertas económicas para el primer tramo de la Red Federal de Concesiones. Los usuarios deberán pagar peajes que superarán los $3.500 cada 100 kilómetros, impactando directamente en el costo de viajar.

¿Qué rutas se verán afectadas?

Esta primera etapa abarca 741 kilómetros de rutas consideradas estratégicas dentro del corredor del Mercosur, incluyendo las rutas 12 y 14, esenciales para el comercio con Brasil y Uruguay. Las provincias afectadas son Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la competencia entre las empresas oferentes, destacando que todas las propuestas se presentaron por debajo del precio máximo fijado, buscando garantizar eficiencia y transparencia. Sin embargo, el aumento en los peajes genera preocupación entre transportistas y usuarios particulares.

¿Quiénes son los oferentes?

Según el proceso de licitación, la empresa Autovía Construcciones y Servicios (de la constructora José Cartellone) presentó la oferta más económica para el "Tramo Oriental", que incluye las rutas 12, 14, 117, 135 y la A-015, con una longitud de 682,3 kilómetros. Le siguen Rovella Carranza, Panedile y Benito Roggio.

Es importante recordar que el antiguo concesionario, Caminos Río Uruguay (CRUSA), cobraba $869 hasta el 9 de abril, cuando venció su licencia. El aumento propuesto representa un incremento significativo en el costo de transitar por estas rutas.

Impacto en el Corredor del Mercosur

La Red Federal de Concesiones busca modernizar la infraestructura vial que conecta las regiones productivas del centro y noreste argentino con los principales puertos de salida al exterior. Se espera que mejore la conectividad y optimice el mantenimiento de las rutas, pero el aumento en los peajes podría generar un impacto negativo en el sector productivo y en el costo de vida.

Se busca conformar un sistema de más de 9.000 kilómetros de rutas concesionadas, con participación privada y bajo un modelo de gestión que priorice la eficiencia y la sustentabilidad financiera de las obras. El tiempo dirá si este modelo logra los objetivos planteados sin afectar negativamente a los usuarios.

Compartir artículo