Cada 1 de agosto, Argentina se une a los pueblos andinos de Sudamérica para celebrar el Día de la Pachamama, también conocida como la Madre Tierra. Esta tradición ancestral es un homenaje de agradecimiento por las cosechas, la abundancia, el buen clima y la fertilidad de la tierra.
¿Qué es la Pachamama?
El término "Pachamama" proviene de la combinación de las palabras quechuas "pacha" (espacio, tiempo, universo o mundo) y "mama" (madre). Se la considera la diosa de la fertilidad y protectora de la vida, venerada por su generosidad y sustento.
Si bien la Pachamama recibe ofrendas y oraciones durante todo el mes de agosto, el 1 de agosto es el día central de la celebración, marcado por diversos rituales y costumbres.
El ritual de la Caña con Ruda
Uno de los rituales más populares asociados al Día de la Pachamama es el consumo de caña con ruda. Esta bebida, preparada a base de caña blanca y hojas de ruda, se toma tradicionalmente el 1 de agosto para purificar el cuerpo y el espíritu, alejando las malas energías y atrayendo la buena suerte.
¿Cómo se toma la Caña con Ruda?
El ritual de la caña con ruda es sencillo pero significativo:
- Se debe beber en ayunas, preferiblemente al amanecer.
- Se puede tomar en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago, según la tradición familiar o personal.
- Después de beberla, se acostumbra a derramar un poco de la bebida en la tierra o en una maceta, como ofrenda a la Pachamama.
- Mientras se realiza la ofrenda, se puede pronunciar la frase "kusiya, kusiya", que en aymará significa "ayudame, ayudame".
¿Qué hacer si olvidaste tomarla el 1 de agosto?
Si por alguna razón no pudiste tomar la caña con ruda el 1 de agosto, no te preocupes. Se dice que puedes tomarla durante los primeros días de agosto, aunque el día principal es el primero.
El Día de la Pachamama y el ritual de la caña con ruda son una oportunidad para conectar con nuestras raíces ancestrales, agradecer a la naturaleza por sus dones y renovar nuestras energías para el año que comienza. Es una tradición que invita a la reflexión, la gratitud y el respeto por el mundo que nos rodea.